viernes, 31 de diciembre de 2021

Vishing: estafas cibernéticas abandonan SMS y WhatsApp por llamadas con bots para robar claves.

... Es similar a lo que era el fishing de correo, dónde se enviaban correos fraudulentos, para engañar con enlaces para que el usuario pinchara sobre y lo redirigiera a ciertas páginas, indica José Canumán académico de la Universidad de Magallanes e instructor certificado en ciberseguridad, “aquí es lo mismo, pero por voz”. No es una técnica nueva. Es bastante antigua, “pero el concepto ahora es que, como se ha extendido tanto el valor más digital de las cosas, ha resurgido esta técnica”.

lunes, 20 de diciembre de 2021

CICYPE 2021 expuso diversidad y alto nivel de trabajos de investigación liderados por estudiantes.

Los días 16 y 17 de diciembre se llevó a cabo, de manera exitosa, la versión número trece del Congreso de Iniciación Científica y Profesional de Estudiantes (CICYPE) de la Universidad de Magallanes (UMAG), iniciativa académica que tiene por objeto divulgar la investigación estudiantil que se realiza en la casa de estudios y vincular, así, este quehacer, desde el pregrado al postgrado, promoviendo el trabajo conjunto entre los/as investigadores/as y el alumnado en materia científica.



Seminario “Mini Robótica Submarina” finalizó con trabajo práctico a orillas del Estrecho de Magallanes.

El proyecto desarrolló cuatro sesiones, donde se explicaron los principales conceptos y se trabajó en la confección de un modelo de robot, que fue probado en el Centro de Investigación de Acuicultura de Laredo.

.....Finalmente, el encargado del seminario, el director del Departamento de Ingeniería en Computación de la Umag, Pedro Alberti, concluyó que “hemos terminado una de las fases de nuestra robótica submarina, tenemos el Rov que hemos tirado al agua, y todos los chicos han estado felices. Tenemos treinta niños que conocieron estos robots en el agua para terminar este ciclo de robótica submarina”.



jueves, 16 de diciembre de 2021

CICYPE 2021

CICYPE 2021 expuso diversidad y alto nivel de trabajos de investigación liderados por estudiantes.

En esta versión se presentó Bastián Troncoso R. con el tema “IMPLEMENTACIÓN DE UN EXOESQUELETO PARA REHABILITACIÓN NEUROMUSCULAR DE MANO”.



miércoles, 1 de diciembre de 2021

Seminario en Bioinformática este 1 de diciembre.

Este miércoles 1 de diciembre, de de 9:30 a 13:00 horas en el CADI-UMAG, se llevará a cabo el Seminario en Bioinfomática, esto en el marco del inicio de actividades del nuevo programa de Magister en Bioinformática de la Universidad de Magallanes y en en el contexto de las actividades desarrolladas este ultimo año por el equipo de Bioinformática de la UMAG.


jueves, 21 de octubre de 2021

Defensa de Memoria del Sr. Gonzalo Vera S.

 El día 21 de octubre se realizó la Defesa de Memoria de Gonzalo Vera Santana con el tema: "Implementación de una solución paralela al problema inverso de valores propios complejos conjugados", para obtener el título de Ingeniero Civil en Computación e Informática. Felicitaciones a Gonzalo y éxito en el futuro.




viernes, 1 de octubre de 2021

Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes enfocada en las energías renovables

La Facultad de Ingeniería ha estado presente en la región desde 1961 con la creación de la Sede Universidad Técnica del Estado, que posteriormente en 1981 pasó a llamarse Universidad de Magallanes - UMAG. Está constituida por seis Departamentos Académicos, ellos son: EM Ingeniería Computación, Ingeniería Construcción y Arquitectura. En conjunto, se imparten diez carreras: Ingenierías Civiles en las especialidades de Electricidad, Mecánica, Química y Computación e Informática, Ingenierías en las especialidades de Electricidad, Mecánica, Química y Medio Ambiente y, Computación e Informática, Ingeniería en Construcción y Arquitectura. la UMAG, a través de su Facultad de Ingeniería avanza con pie firme hacia el futuro ................

viernes, 3 de septiembre de 2021

Computación de altas prestaciones

Hoy comenzó taller "Computación de Altas prestaciones utilizando MPI (Message Passing Interface).

Días 3, 10, 24 de septiembre y 1 de octubre.

EXPOSITORES:

Pedro Alberti.

Académico e Ingeniero Ejecución en Electricidad, Universidad de Magallanes. Doctor en Informática, Universidad Politécnica de Valencia, España.

Enrique Arias.
Doctor en Informática y académico del Departamento de Sistemas Informáticos, Universidad de Castilla-La Mancha, España.




jueves, 19 de agosto de 2021

Con titulaciones en dos tandas la UMAG retoma sus actividades en su campus.

Aún sin clases de manera presencial, pero con la apertura de algunas oficinas y departamentos para la asistencia de sus docentes y funcionarios, la Universidad de Magallanes comenzó el segundo semestre, con el agregado de su primera actividad pública en el campus norte después de la llegada de la pandemia del Covid-19.

miércoles, 18 de agosto de 2021

UMAG Tituló a 60 ingenieros e ingenieras en el retorno gradual a sus actividades presenciales

En dos tandas conforme a los aforos permitidos, la Facultad de Ingeniería del plantel regional, llevó a cabo el tradicional acto de graduación de las y los estudiantes del área que finalizaron sus estudios superiores en los años 2019 y 2020.

De manera distinta, pero con la misma emoción de un hito académico de estas características, esta semana, 60 nuevos ingenieros e ingenieras se titularon de la Universidad de Magallanes. La ceremonia, fue la primera en realizarse en dependencias de la casa central en período de crisis sanitaria, marcando, así, el retorno gradual de las actividades presenciales que proyectó la institución para el inicio del segundo semestre de 2021.

De esta forma, el tradicional Auditorio Ernesto Livacic Gazzano de la Facultad de Ingeniería volvió a tomar vida, recibiendo a las y los egresados junto a sus familias en una jornada que se dividió en dos tandas, con el objetivo de cumplir con los aforos y las medidas sanitarias requeridas para este tipo de actos. Allí, entonaron el himno de la Universidad, escucharon las palabras del decano de Ingeniería, Dr. Claudio Gómez, y recibieron sus diplomas en las áreas de Mecánica, Química, Industrial, Computación e Informática, Construcción, Electricidad, Prevención de Riesgos y Arquitectura.



En las carreras del Departamento de Ingeniería en Computación, se titularon:

INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA:
  • Jacqueline Aldridge A.
  • Héctor Campos A.
  • Juan Pablo Paredes S.
  • Marcelo Santander B.
  • Jorge Torres A.
Mejor alumnos promoción de Civiles: Sr. Héctor Campos A.

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA:
  • Franco Fuentealba F.
  • Eduardo Vera S.

jueves, 29 de julio de 2021

Defensa de Memoria Sr. Diego Ferreira Reyes

El día 29 de julio se realizó la Defesa de Memoria de Diego Ferreira Reyes con el tema: "Análisis e Implementación de un Pipeline para ensamblaje de NOVO Automatizado aplicando Metodologías Híbridas", para obtener el título de Ingeniero Civil en Computación e Informática. Felicitaciones a Diego y éxito en el futuro.




martes, 20 de julio de 2021

Explora Magallanes inicia sus actividades con Asesoría Docente Online.

Este miércoles 21 de julio el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes iniciará sus actividades 2021 con una asesoría digital dirigida a las y los profesores de toda la región. En esta oportunidad las y los participantes podrán aprender o potenciar sus habilidades en plataformas digitales y técnicas audiovisuales como grabación de videos y podcast.

...La asesoría finalizará con una breve charla del Dr. Pedro Alberti, académico de la Universidad de Magallanes, quien abordará la ciencia en el siglo XXI, sus contextos y desafíos.

miércoles, 30 de junio de 2021

Charla: "Hacia la Programabilidad de Redes”

Hoy se realizó una Charla sobre el nuevo CCNA DevNet y sus alcances bajo el título: “Hacia la Programabilidad de Redes”, dictado por el Sr. Nélson Velásquez dirigido a comunidad CISCO y alumnos de la UMAG de Ingenierías y Técnicos de la ETEC.

La programación fue:

  • Saludo de la Academia Cisco UMAG
  • La Academia Cisco, mirada 2021; Guillermo Aguirre Alvarado (10 min)
  • CCNA Devnet, “Hacia la Programabilidad de Redes”; Nelson Velásquez Domínguez (40 min)
  • Desafios y respuestas a la disrupción digital
  • Descripción del curso DevNet Associate 1.0
  • El entorno del Desarrollador de DevNet (developer.cisco.com)
  • Packet Tracer - Compare la administración de red de controladores CLI y SDN
  • Ronda de preguntas.(10 min)



sábado, 5 de junio de 2021

Presentación de trabajos de estudiantes del curso "Introducción a la Ingeniería"

 Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería del curso de "Introducción a la Ingeniería", a  cargo de la académica, Claudia Ojeda A. presentaron sus trabajos relacionados con producción y puesta al aire de programas formato radial de 15 min. que contempló, continuidad, comerciales, entrevistas, música, recomendaciones, estado del tiempo, encuestas, etc.

La actividad se realizó entre los días 01 y 04 de junio contando con la presencia de algunos académicos invitados de distintos departamentos de la Facultad de Ingeniería, entre ellos, departamentos de Electricidad, Mecánica, Química, Computación y Construcción.

Se destaca el ingenio y calidad de trabajos presentados por parte de los estudiantes. [EP]







martes, 27 de abril de 2021

Docentes universitarios compartieron experiencias y buenas prácticas en educación virtual y en línea

El encuentro, organizado por la UDV, permitió conocer los procesos de adecuación a las prácticas pedagógicas vía remota de diversos académicos y académicas del plantel regional, quienes, además, interactuaron con colegas nacionales e internacionales en torno a la virtualidad en el sistema educativo. [VCM]



A poco más de un año de la llegada de la pandemia a nuestro país, la Unidad de Desarrollo Virtual de la Universidad de Magallanes (UDV), quiso abrir un espacio a las y los docentes de la institución para poder dialogar, intercambiar miradas y reflexionar acerca de la educación virtual y en línea en sus procesos de formación a nivel universitario. Es por ello que, su equipo profesional organizó y llevó adelante, a mediados de abril, un seminario tendiente a compartir experiencias y buenas prácticas en este tema, instancia exitosa en la que participaron, como ponentes, una decena de profesores y profesoras de las áreas de Educación, Ingeniería y Salud.

“Ante la contingencia derivada por la crisis sanitaria, el sistema educativo se ha visto enfrentado al desafío de velar por los aprendizajes de las y los educandos en un escenario de suspensión de la presencialidad de las clases, y donde la virtualidad ha sido una respuesta clave para la continuidad de los procesos pedagógicos. Es por esto que, el objetivo de compartir experiencias de aprendizajes alcanzadas por las y los académicos de la UMAG, contribuye a promover que otros miembros del profesorado tomen elementos que favorezcan el desarrollo de estrategias pertinentes a su realidad. Y con ello, potencien las acciones que cada uno ha estado desarrollando desde su propio ámbito y realidad”, plantearon sus organizadores.

La actividad, transmitida vía YouTube, contó con una alta convocatoria y permitió, además, conectar con académicos e investigadores de otras partes del mundo, como fueron las exposiciones de los profesionales Jorge Martín Domínguez, de la Universidad de Salamanca, España; y Arturo Corona Ferreira, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, hablando de adaptación a la educación virtual y curación de contenidos en la educación, respectivamente. Igualmente, se unió al encuentro, la educadora Ana Daroch Peralta, de la Fundación Nodo Educativo de la Región de la Araucanía, a objeto de dar a conocer una experiencia de lo presencial a lo virtual en el nivel escolar.

Experiencias en telerehabilitación de la carrera de Terapia Ocupacional y su docente, Paola Muñoz.

De esta forma, y de acuerdo al programa diseñado, intervino el coordinador académico de la UDV, Leonardo Velásquez, con el tema de evaluación de un modelo de formación b-learning para el Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC); los académicos Patricia Maldonado, Pedro Alberti y Eduardo Peña del Departamento de Ing. en Computación e Informática, quienes hicieron énfasis en el trabajo docente con el alumnado desde un aprendizaje autónomo guiado; el docente y coordinador académico del Programa ICEC UMAG, Alan Maldonado, cuya presentación versó sobre el enfoque STEM y las oportunidades de la enseñanza digital para este aprendizaje; la académica de Terapia Ocupacional, Paola Muñoz, con la exposición del trabajo y la experiencia en telerehabilitación a través de las TIC y las TAC; la directora del Departamento de Kinesiología, Andrea Mansilla, para abordar cómo fue el proceso de virtualización de la cátedra de Metodología de la Investigación en la carrera de Nutrición; la docente de Historia y Ciencias Sociales, Nancy Alarcón, quien presentó sobre la evaluación en los entornos virtuales de aprendizaje en el caso particular de la formación a los estudiantes de dicha carrera y; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mariela Alarcón, aportando acerca de la enseñanza de la Bioética mediante la virtualización.

miércoles, 21 de abril de 2021

Buenas Prácticas en Educación Virtual y en Línea


[Artículo Facebook UDV UMAG]
Seminario online a realizarse el Miércoles 21 de Abril, a través de la plataforma de Zoom. Por medio de este encuentro denominado “Buenas prácticas en Educación Virtual y en Línea” se busca compartir las distintas experiencias de aprendizaje en tiempos de pandemia y reflexionar sobre ellas, de manera que resulte en una instancia de beneficio conjunto.

Objetivos:
  • Compartir experiencias exitosas entre académicos de la Universidad de Magallanes en el contexto actual, de lo presencial a lo virtual.
  • Conocer diversidad de estrategias educativas que posibilitan la adaptación de contenidos y acciones formativas a ambientes virtuales de aprendizaje.

Ante la contingencia derivada por la crisis sanitaria, el sistema educativo se ha visto enfrentado al desafío de velar por los aprendizajes de los educandos en un escenario de suspensión de la presencialidad de las clases, y donde la virtualidad ha sido una respuesta clave para la continuidad de los procesos pedagógicos.

DESCRIPCIÓN

Pero esta virtualidad ¿es lo más eficaz para responder a las necesidades y requerimientos de los estudiantes? Bajo esta mirada, algunos años atrás Cobo y Moravec (2011) se adelantaron a este cambio de paradigma planteando que el modelo de educación tradicional necesita ser pensado desde nuevas perspectivas, esto no significa agregarle una “e-” al comienzo para hacerlo mejor. Tampoco será suficiente con adquirir determinados dispositivos tecnológicos, o incorporar alguna certificación o norma internacional de calidad (p.20). Se requiere de un modelo de enseñanza integrador y consecuente con sus objetivos, que vincule tanto la teoría como la práctica e incorpore las tecnologías como un medio y no como el fin mismo.
Es por esto que, el objetivo de compartir experiencias de aprendizajes alcanzadas por los académicos de la Universidad de Magallanes, contribuye a promover que otros miembros del profesorado tomen elementos que favorezcan el desarrollo de estrategias pertinentes a su realidad. Y con ello, potencien las acciones que cada uno ha estado desarrollando desde su propio ámbito y realidad.





miércoles, 31 de marzo de 2021

Universidad de Magallanes suma nuevo Programa de Postgrado 2021: MAGÍSTER EN BIOINFORMÁTICA.

... El pasado jueves 11 de marzo, la Honorable Junta Directiva de la Universidad de Magallanes (UMAG), aprobó la creación del noveno máster que compone la actual oferta de postgrado de la institución de educación superior. Se trata del Magíster en Bioinformática, programa que comenzará a dictarse este 2021 y que está pensado para todas y todos aquellos profesionales del área de la Ingeniería en Computación, Medicina y otras áreas de las ciencias biológicas interesados en especializarse en este ámbito del saber.

... Para dar sostén a esta propuesta se unieron en un trabajo mancomunado las carreras de Ingeniería en Computación e Informática y Medicina, las que, a través de sus académicos y académicas, dieron vida al nuevo programa de postgrado buscando abrir un nicho de especialización en Magallanes para profesionales afines al área, pero, al mismo tiempo, teniendo como foco el impulso a la investigación de estudiantes e investigadores/as universitarios/as que trabajan en el tema. De igual forma, enfatizó Makuc, “nos planteamos que este programa fuera acreditable y que cumpliera con los estándares de calidad establecidos a nivel nacional”.



lunes, 22 de marzo de 2021

Semana Internacional de las Tecnologías de la Información

La Semana Internacional, es un evento que brinda a la comunidad universitaria la posibilidad de vivir la experiencia internacional sin salir de la Universidad, en esta oportunidad, desde casa podrás acceder y conocer las diferentes formas de internacional tu perfil profesional. Durante esta semana tendremos diferentes actividades como conferencias con expertos, talleres y mucho más.

Los objetivos de esta "Semana Internacional de las Tecnologías de la Información" son:
  • Dar a conocer los convenios y alianzas con diferentes instituciones que permitan promover la movilidad nacional e internacional de la comunidad universitaria.
  • Ofrecer espacios de capacitación en competencias internacionales e interculturales.
  • Generar espacios que promuevan la interacción de estudiantes extranjeros.
  • Reforzar lazos de cooperación con instituciones y organizaciones aliadas y extranjeras.
  • Crear espacios que contribuyan a la interculturalidad de las Universidades.

Los  talleres son: 
  • Networking en Sistemas Virtualizados
  • Sistemas de Comunicaciones
  • Análisis de Datos con PYTHON
  • Frameworks para el Desarrollo Multiplataforma
  • Taller de Metodología Ágil SCRUM
  • Internet de las cosas y la Rehabilitación en Magallanes
  • Introducción a la Bioinformática
  • Business Intelligence en Tableau: una aplicación de la ciencia de datos al mundo empresarial
  • Introducción a ReactJs
  • Tecnologías de virtualización y contenedores

Fecha y horarios:

del 22 al 26 de marzo de 2021

Horario Sincrónico: de 11:00 a 13:00 y de 13:00 a 15:00 hrs (10 horas Sincrónicas)
Trabajos propuestos en talleres. (10 horas asincrónicas)

Semana Internacional de Tecnología de la Información SITI 2021


 

jueves, 18 de marzo de 2021

Se suma nuevo programa a oferta de postgrado 2021: Magíster en Bioinformática

Las áreas académicas de Ingeniería en Computación y Medicina se unieron para levantar este programa profesional que busca dar impulso al desarrollo científico y tecnológico de Magallanes, robusteciendo la gestión y análisis de datos biológicos a nivel territorial. [VCM]




El pasado jueves 11 de marzo, la Honorable Junta Directiva de la Universidad de Magallanes (UMAG), aprobó la creación del noveno máster que compone la actual oferta de postgrado de la institución de educación superior. Se trata del Magíster en Bioinformática, programa que comenzará a dictarse este 2021 y que está pensado para todas y todos aquellos profesionales del área de la Ingeniería en Computación, Medicina y otras áreas de las ciencias biológicas interesados en especializarse en este ámbito del saber.

El programa surge en el marco de una política institucional que tiene por propósito el elaborar programas de postgrado para los estudiantes que egresan de la UMAG junto a otros profesionales de la región y el país, estando en directa relación con la línea estratégica institucional de “Desarrollo Humano”.

Esta propuesta es fruto de en un trabajo mancomunado de académicos de las carreras de Ingeniería en Computación e Informática y Medicina, quienes tuvieron por objetivo el abrir un nicho de especialización en Magallanes para profesionales afines al área y dar impulso a la investigación de estudiantes e investigadores universitarios.

A la fecha, el Magíster en Bioinformática está a la espera de su oficialización, tras lo cual se difundirá la convocatoria y toda la información relativa al inicio de sus actividades en el segundo semestre de 2021.

lunes, 15 de marzo de 2021

Estudiantes de todo Chile podrán participar en talleres online gratuitos de programación y representar al país en competencia de informática

  • La iniciativa se desarrolla en el marco de un convenio entre el Centro de Innovación del Ministerio de Educación y la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, que busca beneficiar a más de 700 estudiantes como parte del Plan Nacional de Lenguajes Digitales.
  • El programa será implementado por tutores pertenecientes a universidades de: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.


En Chile existe un bajo nivel de habilidades en la población para enfrentar los desafíos del siglo XXI. El informe de la OCDE “Skills Outlook 2019: Thriving in a Digital World” indica que los trabajadores enfrentarán cambios mayores en sus labores en los próximos años, algo que se aceleró repentina con la crisis sanitaria que mantiene al país y el mundo conectado a través de las tecnologías para continuar gran parte de las actividades diarias como trabajar, estudiar, juntarse con amigos o familia, entre otras, que traen consigo la urgente necesidad de desarrollar habilidades para afrontar esta transformación digital.

“La formación en ciencia y tecnología, y el aprendizaje de la programación, permite desarrollar habilidades para la solución de problemas lógicos, estimula la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, permitiendo formar ciudadanos capaces de comprender, analizar y cuestionar el mundo en el que viven. Por ello, contar con conocimientos y habilidades para comprender la tecnología que sostiene gran parte de nuestra interacción social y laboral es clave”, explica Federico Meza, docente del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y Director Ejecutivo del proyecto.

Es en este contexto que surge el proyecto de Talleres de Programación en modalidad online dirigido a estudiantes desde séptimo básico a cuarto medio de establecimientos que reciben subvención del Estado, con el objetivo de conseguir una mayor equidad en el acceso a las nuevas herramientas tecnológicas y aumentar la participación en la Olimpiada Chilena de Informática (OCI).

“Quienes participen podrán adquirir competencias relacionadas al pensamiento computacional y lenguajes de programación, conocimientos que serán entregados por tutores pertenecientes a Departamentos de Informática y Ciencia de la Computación de las universidades asociadas. Se trata de una experiencia formativa de alto nivel técnico y pedagógico”, detalla Federico Meza.

Los estudiantes podrán elegir entre tres categorías: (Básico) Introducción a la Programación, mediante el desarrollo de distintos minijuegos utilizando el lenguaje visual de programación en bloques Scratch; (Intermedio) Introducción a la Programación con C++, a través del desarrollo de distintos algoritmos y actividades entretenidas en código; y (Avanzado) Programación Competitiva con C++, mediante el desarrollo de programas que impliquen la implementación y uso de estructuras de datos y algoritmos avanzados.

Asimismo, con la finalidad de disminuir la brecha de género y potenciar la participación femenina en las Ciencias de la Computación, se realizarán talleres exclusivos para mujeres con el objetivo de brindarles un espacio de mayor confianza y seguridad.

Los talleres son gratuitos, consideran un total de 12 sesiones y su primera versión se realizará entre los meses de abril y junio de 2021. La inscripción se hará a través de la página: http://ocilabs.cl. Los cupos son limitados.

Las universidades involucradas en la ejecución del programa son las siguientes: Arica (Universidad de Tarapacá), Iquique (Universidad Arturo Prat), Antofagasta (Universidad Católica del Norte), Coquimbo (Universidad Católica del Norte), Valparaíso (UTFSM), Santiago (UTFSM), Rancagua (Universidad de O’Higgins), Curicó (Universidad de Talca), Talca (Universidad Católica del Maule), Chillán (Universidad del Bío- Bío), Concepción (Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica de la Santísima Concepción), Temuco (Universidad Católica de Temuco), Valdivia (Universidad Austral de Chile), Puerto Montt (Universidad Austral de Chile), Punta Arenas (Universidad de Magallanes).

jueves, 14 de enero de 2021

Charla a Ingeniría Civil Plan Común

 Charla realizada por el director del Departamento de Ingeniería en Computación relacionada con el quehacer del Departamento en ámbitos de la Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio.




lunes, 4 de enero de 2021

Campamento Científico Digital 2021

Nueva versión virtual de Campamento Explora 2021 Universidad de Magallanes

En esta versión los académicos Patricia Maldonado C. y Pedro Alberti V. tuvieron a su cargo un taller relacionado con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.



Visitas

Búsqueda por mes-año